CURSO EN LÍNEA: “MUJERES Y FUERZA PÚBLICA EN SITUACIONES DE CONFLICTO Y POST CONFLICTO”
En línea, 17 de Junio – 3 de Agosto 2021
I. Introducción
El Curso “Mujeres y fuerza pública en situaciones de conflicto y post conflicto” se encuadra dentro del Proyecto “Mujeres y fuerza pública en situaciones de conflicto y post conflicto: pautas y reglas” que el Instituto -a través del sector de Proyectos especiales y actividades de capacitación para Latinoamérica- desarrolla con la colaboración del Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale italiano.
El apoyo del precitado Ministerio se brinda, a su vez, en el marco del “Quarto Piano di Azione Nazionale adottato in ottemperanza della Risoluzione n° 1325 (2000) del Consiglio di Sicurezza delle Nazioni Unite su “Donne, Pace e Sicurezza” e delle Risoluzioni successive”, generado bajo la supervisión del Comitato Interministeriale per i Diritti Umani (CIDU).
Señalado lo precedentemente expuesto y en el contexto general que ello determina, se advierte pertinente destacar que, promediando la segunda mitad del siglo XX, la participación de la mujer en la prevención y resolución de conflictos, así como en la reconstrucción post-conflicto comenzó a recibir una particular atención a nivel internacional.
Ese proceso alcanzó un punto de inflexión precisamente cuando, el 31 de octubre de 2000, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la Resolución N°1325 sobre “Mujeres, Paz y Seguridad”, vinculante para todos sus Estados miembros y por la que los convocó a asegurar una participación plena y equitativa de la mujer en todos los asuntos de paz y seguridad.
Dos décadas después, sin embargo, el Secretario General de las Naciones Unidas emitió -en el escenario de crisis desencadenado por la pandemia de coronavirus- un Informe datado a septiembre de 2020, por el que manifiesta que “[E]n el informe de políticas sobre las repercusiones de la COVID-19 en las mujeres, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres) advirtió del riesgo de que los limitados progresos conseguidos en materia de igualdad de género se revirtieran”.
Asimismo, en dicho Informe, se expresa que “[A]hora más que nunca es importante apoyar la inclusión de las mujeres y reconocer el vínculo entre la paz y la seguridad individuales e internacionales, que constituyó el núcleo de la agenda hace 20 años” y que, “[E]n general, sigue sin avanzarse lo suficiente en la protección del derecho de las mujeres a participar en pie de igualdad y de manera significativa en las decisiones relativas al futuro de sus países en todas las etapas de los procesos de paz”, para concluir sosteniendo que, “[V]einte años después de que los movimientos feministas transnacionales impulsaran con éxito la resolución 1325 (2000), ha llegado el momento de hacer realidad su visión transformadora y construir una paz justa y sostenible para todos basada en estructuras de poder inclusivas que sustenten nuestras economías, nuestros sistemas políticos y los procesos de paz”.
En síntesis, puede afirmarse que la Resolución N° 1325 puede ser percibida como parte de un proceso en continuo desarrollo, cuya agenda de gestión se actualiza de modo permanente y que tiene entre sus principales objetivos dar soporte al importante papel que desempeñan las mujeres en la prevención y solución de los conflictos y en la consolidación de la paz.
II. Caraterísticas generales del curso
El Curso “Mujeres y fuerzaí pública en situaciones de conflicto y post conflicto” -como quedo dicho más arriba- es impartido y auspiciado por el Instituto Internacional de Derecho Humanitario (IIHL), con sede en Sanremo (Italia) y cuenta con el apoyo del Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale italiano.
Se trata de un “curso en línea” (online), en modalidad “b-learning”, con actividades sincrónicas y asincrónicas, a desarrollar en la Plataforma virtual del IIHL.
El Curso se extenderá entre el jueves 17 de junio y el martes 3 de agosto de 2021. Se inicia con una sesión Zoom introductoria, orientada a la presentación entre docentes y participantes, así como a delinear la mecánica del Curso y sus aspectos técnicos.
Se encuentra previsto realizar dos tareas sincrónicas (Zoom) semanales (martes y jueves), de una duración de ciento veinte minutos (120’) cada una (excepto las correspondientes a los Módulos 0, 1 y 9 de diferente extensión temporal).
Las actividades asincrónicas se componen de clases grabadas, videos, ejercicios interactivos, lecturas, tareas sobre la plataforma y diversos modos de verificación y evaluación. Se estima que el desarrollo de estas tareas demandará una dedicación de aproximadamente dos (2) horas diarias -en las jornadas sin actividades sincrónicas- a cada Participante.
Cumplidas las condiciones exigidas para la aprobación del Curso, el IIHL emitirá el correspondiente certificado de participación.
III. Objetivo general del curso
Este Proyecto se orienta a responder a dos desafíos claves que presenta la Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas N° 1325 (2000) y otras sucesivas y concordantes:
- Fortalecer la capacidad de las mujeres o de organizaciones de mujeres para actuar eficazmente desde distintos roles, en miras a prevenir la afectación de sus derechos, participar en la toma de decisiones y adoptar medidas de protección a su respecto, en el contexto de escenarios previos, simultáneos y posteriores a un conflicto armado u otra situación de violencia;
- Instruir y proporcionar herramientas útiles a los miembros de la fuerza pública, entre los que se comprende a los integrantes de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales, a fin de que sus operaciones en los escenarios arriba señalados incorporen la perspectiva de género, impidan la discriminación y la estigmatización por razones de sexo y procedan con un uso diferenciado/selectivo de la fuerza.
IV. Entidades o personas a las que se dirige especialmente el curso
- Mujeres y organizaciones de mujeres;
- Mujeres ex combatientes y organizaciones que las representen;
- Integrantes de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales;
- Miembros de organismos públicos y privados relacionados con los procesos de transición;
- Funcionarios públicos, tales como magistrados, defensores del pueblo, ministerio público o parlamentarios;
- Docentes en materias afines;
- Estudiantes de grado.
Requisitos para la participatión
Requisitos inscripción
General
-
-
- Matriculación (mediante pago de arancel u obtención de beca).
-
Técnicos
-
-
- Manejo fluido de la lengua española;
- Contar con una conexión fuerte y estable a Internet;
- Haber descargado, instalado y actualizada la aplicación Zoom;
- Disponer de un micrófono y cámara web eficaces.
-
Requisitos para la obtención del certificado de participación
-
-
- Presenciar las sesiones en vivo (online live sessions), con un ochenta por ciento (80%) de asistencia obligatoria sin excepción;
- Completar satisfactoriamente las actividades y tareas establecidas para cada Módulo.
-
V. Información administrativa
El arancel de inscripción es de QUINIENTOS EUROS (€ 500) y debe ser abonado antes del comienzo del Curso, mediante transferencia bancaria por valor en Euros. El pago puede también efectuarse, a través de la Página Web, mediante tarjetas de crédito (VISA y MASTERCARD);
El Instituto recibirá solicitudes de becas integrales y parciales de matriculación y, en consideración de los argumentos que las respalden y la disponibilidad que le brinde el aporte que percibe, podrá acceder a un número limitado de pedidos;
Las entidades con convenio de colaboración académica gozan de un arancel especial;
Las inscripciones se reciben hasta el lunes 14 de junio de 2021 y deben realizarse mediante el “formulario de inscripción” que obra en esta Página;
Para más información o solventar dudas dirigirse, por favor, a la Dra Sara ROSSI: sara.rossi@iihl.org