CURSO ESPECIAL SOBRE “OPERACIONES NAVALES DE VIGILANCIA EN EL MAR” (ONVIMAR)

En línea, 22 julio – 2 septiembre 2022

I. Introducción

Los océanos han servido a la humanidad desde tiempos muy remotos para diferentes usos: la comunicación y el comercio entre las naciones, el descubrimiento del planeta, el despliegue de las fuerzas militares de los distintos países, la defensa de los territorios, la pesca y, muy posteriormente, para el aprovechamiento de recursos económicos. Es por ello que los Estados fueron precisando progresivamente cuáles eran las pertinentes competencias sobre los diversos espacios marítimos.
En un principio, el Derecho Internacional articuló un esquema sencillo basado en dos espacios: un espacio de soberanía del Estado ribereño (mar territorial) y un espacio común regido por el principio de libertad (alta mar). Pero en la actualidad el incremento y diversificación de los usos del medio marino, impulsado por el crecimiento demográfico y económico, así como por el acelerado desarrollo tecnológico, sumados a los importantes intereses que los Estados tienen en él, han hecho mucho más compleja y diversificada su ordenación jurídica, surgiendo nuevos problemas a raíz de la aparición de nuevos espacios marítimos.
La evolución del Derecho Internacional en esta materia tuvo su culminación en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). Con la presencia de un fondo político, fueron factores económicos, estratégicos y tecnológicos los que determinaron una revisión amplia que permitiera dar una solución global e integral.
Desde una óptica estratégica, la movilidad de efectivos bélicos y el despliegue y presencia de las fuerzas navales de los Estados fueron cuestiones esenciales para el arribo del nuevo orden, ya que el régimen vigente hasta ese entonces limitaba dichas operaciones. En efecto, CONVEMAR establece un nuevo régimen de navegación y sobrevuelo, en particular en los estrechos internacionales y vías marítimas especiales, y determina el estatus jurídico de los buques de guerra. Asociado a ello, también se establece un régimen de investigación científica marina en la zona económica exclusiva y la plataforma continental, teniendo en cuenta esos factores estratégicos.
La ampliación de la jurisdicción y competencia de los Estados ribereños que incorpora CONVEMAR tuvo su impulso en factores económicos promovidos por los países en desarrollo que reivindicaban sus derechos sobre los recursos naturales, manteniendo un delicado equilibrio entre los intereses de dichos Estados y de aquellos que propiciaban mayores libertades.
Este ordenamiento internacional establece fuera del mar territorial la libertad de navegación y sobrevuelo, el ejercicio exclusivo de jurisdicción por parte del Estado de pabellón del buque, así como la libertad de pesca y otras libertades a todos los Estados, mientras que en el mar territorial y en la zona económica exclusiva se ven restringidas cuando se encuentran involucrados los recursos naturales y la contaminación marina.
Este ordenamiento preserva una armonía entre los intereses de todos los Estados, entre la competencia de los Estados de abanderamiento de los buques y la de los Estados ribereños.
En este contexto, las fuerzas navales son el instrumento estatal adiestrado para actuar en los conflictos armados y ante amenazas de otros Estados en el escenario marítimo descripto, en cuyo caso se someten a las normas del derecho especial aplicable a estas circunstancias.
Pero también las fuerzas navales desarrollan otras actividades en los océanos, las cuales deben ser ejecutadas con arreglo al marco jurídico plasmado en CONVEMAR y otras normas internacionales consecuentes.
Estas actividades dan respuesta a los nuevos desafíos que se presentan en el escenario marítimo con miras a proteger la seguridad del buque, de las personas y de la carga a bordo; a combatir al tráfico ilícito de estupefacientes y al tráfico de personas; a la explotación ilegal de los recursos pesqueros.
En este contexto adquiere relevancia el estatus de los buques de guerra, los procedimientos de visita y registro ejecutados por las fuerzas navales, el uso de la fuerza y la salvaguarda de las tripulaciones y los bienes a bordo de los buques.

II. Objetivo general del Taller

Incorporar conocimientos sobre el ordenamiento jurídico global que regula la actuación de las fuerzas navales ante escenarios diferentes a los que presentan las situaciones de conflicto armado.
Las operaciones navales a considerar incluyen un amplio conjunto de capacidades para hacer frente y mitigar el impacto que representan en el ámbito marítimo el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva, la piratería, la migración ilegal, el tráfico de personas, el tráfico ilícito de estupefacientes y armas, las ciber amenazas, así como los atentados contra el patrimonio cultural subacuático y los recursos marinos, excluyendo otros aspectos tales como los accidentes marítimos y los desastres naturales.
La finalidad es, entonces, brindar a los participantes los conocimientos de derecho operacional que coadyuven a desarrollar competencias para desempeñarse eficientemente en la planificación, conducción y ejecución de tales tipos de operaciones navales, así como examinar el marco normativo y las prácticas de los países de la región en la materia y determinar si existen vacíos normativos que dificulten el accionar de las fuerzas navales.

III. Características generales

Se trata de una actividad académica online, a realizar en la plataforma Moodle del Instituto Internacional de Derecho Humanitario de Sanremo (IIHL), con complemento Zoom para las tareas en vivo. Se desarrollará en modalidad b-learning, es decir, con actividades sincrónicas y asincrónicas.
La duración prevista es de seis (6) semanas, con dos actividades sincrónicas en cada una de ellas, que tendrán una duración de ciento veinte minutos (120ꞌ) y comprenderán exposiciones y ejercicios grupales. Ambas actividades se realizarán con amplia participación de los cursantes.
Las tareas asincrónicas, por su parte, consistirían en videos (clases temáticas elaboradas por el propio equipo docente), lecturas obligatorias y complementarias, así como en ejercicios interactivos. El cumplimiento y comprensión de las tareas asincrónicas será verificado a través de ejercicios a desarrollar sobre la plataforma.
Para el otorgamiento del pertinente certificado se exigirá una asistencia a las tareas en vivo no menor al ochenta por ciento (80%) y la aprobación de los ejercicios de evaluación dispuestos.
De modo inicial se prevé llevar a cabo el Curso a partir del viernes 10 de junio de 2022 (con una sesión introductoria de carácter técnico) y con la intención de finalizar el viernes 22 de julio de 2022.

IV. Perfil del cursante

Oficiales de las marinas militares, oficiales de cuerpos de guardacostas (prefecturas, guardias civiles, etc.) y funcionarios de oficinas gubernamentales con competencias sobre la protección marítima. Asimismo, agentes relacionados con empresas de transporte marítimo, armadores u otras actividades vinculadas al desplazamiento y explotación de recursos en los mares.
 

V. Requisitos participantes

Requisitos inscripción

  • Generales
    1. 1. La inscripción se encuentra abierta a todas aquellas personas que tienen un interés profesional directo o una obligación concreta en la materia. Son especialmente bienvenidos los funcionarios integrantes de organismos de Gobierno, de la Justicia o del Ministerio Público, de organizaciones privadas o no gubernamentales, instituciones académicas o estudiantes interesados y aquellas personas provenientes tanto de sectores civiles como de instituciones de defensa y seguridad;
    2. 2. Matriculación (mediante pago de arancel).
  • Técnicos
    1. Manejo fluido de la lengua española;
    2. Contar con una conexión fuerte y estable a Internet;
    3. Haber descargado, instalado y actualizada la aplicación Zoom;
    4. Disponer de un micrófono y cámara web eficaces.

Requisitos para la obtención del certificado expedido por el Instituto

  1. Presenciar las sesiones en vivo (online live sessions), con un ochenta por ciento (80%) de asistencia obligatoria sin excepción;
  2. Completar satisfactoriamente las actividades y tareas establecidas para cada Módulo.

VI. Información administrativa

El arancel de inscripción es de SETECIENTOS CINCUENTA EUROS (€ 750) y debe ser abonado antes del comienzo del Taller de Capacitación, mediante transferencia bancaria por valor en Euros. El pago puede también efectuarse, a través de la Página Web, mediante tarjetas de crédito (VISA y MASTERCARD).
El Instituto recibirá solicitudes de reducción de matrícula y, en consideración de los argumentos que las respalden, podrá acceder a un número limitado de pedidos. Las entidades con convenio de colaboración académica gozan de un arancel especial.
Las inscripciones se reciben hasta el lunes 18 de julio de 2022 y deben realizarse mediante el “formulario de inscripción” que obra en esta página.
Para mayor información o solventar dudas dirigirse, por favor, a la Dra Sara ROSSI o a la Lic Penélope E. GAMBI (sara.rossi@iihl.org o penelope.gambi@iihl.org respectivamente).