TALLER EN LÍNEA: “MUJERES Y FUERZA PÚBLICA EN SITUACIONES DE CONFLICTO Y POST CONFLICTO: PAUTAS Y REGLAS”
En línea, 20 de Agosto – 17 de Septiembre 2021
I. Introducción
El Taller en línea “Mujeres y fuerza pública en situaciones de conflicto y post conflicto: pautas y reglas” se encuadra dentro del Proyecto de igual denominación que el Instituto -a través del sector de Proyectos especiales y actividades de capacitación para Latinoamérica- desarrolla con la colaboración y el apoyo financiero del Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale italiano.
El apoyo del precitado Ministerio se brinda, a su vez, en el marco del “Quarto Piano di Azione Nazionale adottato in ottemperanza della Risoluzione n° 1325 (2000) del Consiglio di Sicurezza delle Nazioni Unite su “Donne, Pace e Sicurezza” e delle Risoluzioni successive”, generado bajo la supervisión del Comitato Interministeriale per i Diritti Umani (CIDU).
En el contexto del precitado Proyecto, este Taller continúa un Curso de formación llevado a cabo entre el 17 de junio y el 3 de agosto del corriente año y verá corporizados sus resultados en una publicación cuya edición espera tenerse concluida para noviembre próximo.
II. Caraterísticas generales del curso
El Taller “Mujeres y fuerza pública en situaciones de conflicto y post conflicto: pautas y reglas” -como quedo dicho más arriba- es impartido y auspiciado por el Instituto Internacional de Derecho Humanitario (IIHL), con sede en Sanremo (Italia) y cuenta con la colaboración y el apoyo financiero del Ministero degli Affari Esteri e della Cooperazione Internazionale italiano.
Se trata de un “taller en línea” (workshop online), en modalidad “b-learning”, con actividades sincrónicas y asincrónicas, a desarrollar en la Plataforma virtual del IIHL.
El Taller se extenderá entre el viernes 20 de agosto y el viernes 17 de septiembre de 2021. Se inicia con una sesión Zoom introductoria, orientada a la presentación entre docentes y participantes, así como a delinear la mecánica del Taller y sus aspectos técnicos.
Se encuentra previsto realizar dos tareas sincrónicas (Zoom) semanales (martes y jueves), de una duración de ciento veinte minutos (120’) cada una.
Cumplidas las condiciones exigidas para la aprobación del Taller, el IIHL emitirá el correspondiente certificado de participación.
III. Objetivo general del curso
El Taller en línea “Mujeres y Fuerza Pública en situaciones de Conflicto y Post Conflicto: Pautas y Reglas” tiene como objetivo generar los insumos necesarios para la redacción y presentación de lineamientos, reglas y pautas sobre la incorporación de la perspectiva de género en las instituciones de la Fuerza Pública relativas a su actuación y obligaciones en situaciones de conflictos armados, otras situaciones de violencia y postconflicto, así como recomendaciones en tanto a las buenas prácticas para el perdón y la reconciliación después de situaciones de conflicto.
El Taller brindará herramientas para el mejor entendimiento de los participantes sobre la perspectiva de género, las relaciones de las mujeres dentro y con la Fuerza Pública, la prevención y solución de conflictos, así como la importancia del perdón y la reconciliación después de un conflicto entre los diferentes actores de este.
Sin embargo, los objetivos primordiales del taller no son formativos, por lo que es indispensable que las y los participantes en él cuenten con experiencia y conocimientos previos sobre las temáticas a trabajar. La participación en el Curso precedente, “Mujeres y Fuerza Pública en situaciones de Conflicto y Post Conflicto”, así como su desempeño en él serán particularmente tenidos en cuenta.
IV. Entidades o personas a las que se dirige especialmente el curso
- Mujeres y organizaciones de mujeres;
- Mujeres ex combatientes y organizaciones que las representen;
- Integrantes de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales;
- Miembros de organismos públicos y privados relacionados con los procesos de transición;
- Funcionarios públicos, tales como magistrados, defensores del pueblo, ministerio público o parlamentarios;
- Docentes en materias afines;
- Estudiantes de grado.
V. Plan de trabajo
El Taller está dividido en cuatro Módulos temáticos y un Módulo introductorio. Cada Módulo temático tiene como objetivo específico generar un documento relacionado con la temática abordada, el cual deberá cumplir con los estándares establecidos en el punto de este documento y los trabajos por Módulo temático tendrán una duración de una semana.
Cada Módulo temático contará con personal docente que realizará las funciones de una secretaría técnica, es decir, que se encargará de facilitar y moderar la discusión sobre la temática del Módulo y orientarla a la consecución de los objetivos de este, redactando los documentos necesarios. Las y los Participantes del Taller deberán colaborar en todos los Módulos temáticos sin excepción.
Para cada Módulo temático, las y los Participantes del Taller deberán completar el ejercicio formativo correspondiente que constará de lo siguiente:
-
- Video clase de máximo veinte (20) minutos en la plataforma del Instituto, en la que se abordarán los aspectos básicos a conocer del tema.
- Lectura y revisión crítica de un documento relacionado con la temática del Módulo y el cual servirá como base para los trabajos de redacción de lineamientos, reglas y pautas según corresponda.
- Prueba de opción múltiple para corroborar la comprensión de los conceptos y aspectos clave de la temática.
- Revisión del esquema de redacción del documento correspondiente del Módulo temático.
Después de completar el ejercicio formativo, las y los participantes, en conjunto con el personal docente, participarán en las sesiones sincrónicas correspondientes al Módulo temático, las cuales estarán estructuradas de la forma siguiente:
SESIÓN 1
- Presentación del objetivo de la sesión (10 minutos)
- Presentación del personal docente a cargo del Módulo (10 minutos)
- Presentación del marco legal internacional (30 minutos)
- Discusión sobre “buenas prácticas” (45 minutos)
- Conclusiones y cierre de la sesión (15 minutos)
SESIÓN 2
- Presentación del objetivo de la sesión (10 minutos)
- Presentación del esquema de redacción y resolución de dudas (15 minutos)
- Trabajo en grupos para establecer ideas centrales (40 minutos)
- Trabajo en plenaria para discutir ideas centrales de los grupos (40 minutos)
- Conclusiones y cierre de la sesión (15 minutos)
Al finalizar el Módulo temático el personal docente que esté encargado de las funciones de secretaría técnica tendrá tres (3) días para remitir a la coordinación del Taller el documento de trabajo de la sesión correspondiente al esquema de redacción. La coordinación del Taller tendrá un (1) día para revisar y modificar el documento, el cual deberá estar disponible en la plataforma dos (2) días antes de iniciar la segunda sesión sincrónica del siguiente Módulo.
Al finalizar el taller, se contará entonces con los documentos siguientes:
- Pautas mínimas para la inclusión de la perspectiva de género
- Normas de conducta para la Fuerza Pública para prevenir la violación de los derechos de las mujeres y actuar con perspectiva de género
- Pautas sobre la prevención y solución de conflictos desde la Fuerza Pública con perspectiva de género, así como la implementación de medidas de protección de mujeres
- Recomendaciones para la implementación efectiva del perdón y la reconciliación entre actores de los conflictos desde la Fuerza Pública.
VI. Estándares para la redacción de entregables
Pautas
El o los Módulos temáticos que tengan como objetivo generar “pautas” deberán emplear como base, en tanto al formato, al documento “Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley” de 1990 (ACNUDH – Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990), estableciendo:
- Apartado de Consideraciones legales con base en la normativa internacional y jurisprudencia pertinente
- Apartado de Consideraciones Generales
- Apartado de Consideraciones Específicas
Los apartados de consideraciones generales y específicas deberán enlistar con numerales los enunciados que correspondan a una pauta. Las Pautas deberán enfocarse en aquellas cuestiones que corresponden a los gobiernos, aquellas que corresponden a las instituciones de Fuerza Pública y aquellas que corresponden a las personas que integran la Fuerza Pública.
Normas de conducta
El Módulo temático que tenga como objetivo generar “normas de conducta” deberá tomar como base, en tanto el formato, al documento “Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley” de 1979 (ACNUDH – Resolución Asamblea General de la ONU N° 34/169, del 17 de diciembre de 1979), estableciendo:
- Artículos por cada norma de conducta.
- Comentario específico que explique los alcances y pertinencia de la norma de conducta propuesta.
- Fundamento legal internacional para cada norma de conducta.
Las normas de conducta deberán ser redactadas como oraciones concretas que permitan entender las ideas centrales de cada una de ellas. Todo aquello que sirva para explicar los objetivos de la norma de conducta, deberá ser colocado en el comentario específico correspondiente a cada una de ellas.
Recomendaciones
El Módulo temático que tenga como objetivo generar “recomendaciones” deberá tomar como base, en tanto el formato, a las recomendaciones emitidas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a los Estados parte, estableciendo:
- Apartado de antecedentes
- Fundamento legal internacional en el que se basan las recomendaciones, así como evidencias de buenas prácticas en caso de existir.
- Recomendaciones separadas por apartados temáticos específicos y numeradas.
Cada recomendación deberá especificar sus objetivos y alcances y deberá ser lo más específica posible.
Nota: previo al inicio del Taller, las personas coordinadoras, así como las personas colaboradoras, recibirán un formato ejemplo para la redacción de los documentos que correspondan.
VII. Requisitos para la partecipación
Requisitos inscripción
General
- Matriculación (mediante pago de arancel u obtención de beca).
Técnicos
- Manejo fluido de la lengua española;
- Contar con una conexión fuerte y estable a Internet;
- Haber descargado, instalado y actualizada la aplicación Zoom;
- Disponer de un micrófono y cámara web eficaces.
Requisitos para la obtención del certificado de participación
- Presenciar las sesiones en vivo (online live sessions), con un ochenta por ciento (80%) de asistencia obligatoria sin excepción;
- Completar satisfactoriamente las actividades y tareas establecidas para cada Módulo.
VII. Información administrativa
El arancel de inscripción es de QUINIENTOS EUROS (€ 500) y debe ser abonado antes del comienzo del Curso, mediante transferencia bancaria por valor en Euros. El pago puede también efectuarse, a través de la Página Web, mediante tarjetas de crédito (VISA y MASTERCARD);
El Instituto recibirá solicitudes de becas integrales y parciales de matriculación y, en consideración de los argumentos que las respalden y la disponibilidad que le brinde el aporte que percibe, podrá acceder a un número limitado de pedidos;
Las entidades con convenio de colaboración académica gozan de un arancel especial;
Las inscripciones se reciben hasta el lunes 16 de agosto de 2021 y deben realizarse mediante el “formulario de inscripción” que obra en esta Página;
Para más información o solventar dudas dirigirse, por favor, a la Dra Sara ROSSI: sara.rossi@iihl.org