TALLER EN LÍNEA SOBRE
“LA RESPUESTA DEL DERECHO A LOS NUEVOS ESCENARIOS DE CONFRONTACIÓN”
Diferido a fecha a establecer
I. Introducción
La “amenaza híbrida” incorpora un abanico completo de instrumentos de poder, procedimientos convencionales, junto a tácticas irregulares y a actividades terroristas, crimen organizado, nuevas tecnologías, ataques en el ciberespacio, presión política y múltiples tipos de herramientas de información y desinformación incluyendo las noticias falsas y la mentira. Conlleva un aspecto especialmente peligroso: no saber quién es el enemigo, dónde se encuentra, en definitiva, de dónde procede el ataque.
En el contexto de las amenazas híbridas e, incluso, en el de “estrategias híbridas”, pueden ubicarse las llamadas “zonas grises”, en la medida en que en ellas se enfatiza la explotación de todos los recursos de que se disponen, incluyendo los económicos, los diplomáticos, los culturales, etc. Las zonas grises, en cambio, escapan a la noción de “guerra híbrida”, toda vez que esta, por definición, exige la participación activa, en la zona de conflicto, de fuerzas militares, incluso dotadas de armas convencionales.
De ello que la zona gris sea definida como la franja que separa la paz de la guerra, que sea visualizada ya no como un tipo de guerra, sino como un particular tipo de paz. Responde a una estrategia en la que la guerra abierta es descartada, se trata de un modo de alcanzar objetivos de gran relevancia estratégica, sin necesidad de generar ningún casus belli.
La zona gris, por su naturaleza, se basa en la movilización de civiles, que son quienes ostentan el protagonismo, en orden a alcanzar los objetivos trazados. De ello deriva, entre otras cosas, la importancia que se asigna a los ciberataques, la propaganda multicanal, el perfilado de usuarios para reforzar su filtro burbuja, la viralización de noticias falsas o la filtración de información personal comprometida, dada su capacidad de explotar las divisiones existentes en las sociedades e influir sobre sus opiniones públicas.
Resulta así, que si bien muchas actividades en el marco de las zonas grises se realizan en el plano físico, no pocas se concretizan en el plano virtual buscando efectos en las dimensiones física, lógica o cognitiva. La mayor novedad que aquellas implican es el salto cualitativo experimentado a raíz del empleo de las nuevas tecnologías y, fundamentalmente, de Internet.
Las “amenazas híbridas”, las “zonas grises”, las novedosas herramientas que campean en los modernos conflictos, los llamados nuevos mercenarios y las condiciones del uso de la fuerza en los actuales escenarios de confrontación, componen la amplia panoplia de temas que componen el contenido de este Taller.
II. Objetivo general del Taller
La finalidad del Taller es proporcionar conocimientos suficientes en la materia que constituye su contenido del modo más amplio y genérico posible, en virtud de que el combate a las amenazas que se ciernen sobre el actual escenario mundial es una tarea que sobrepasa a los gobiernos, instituciones y organizaciones, para convertirse en un empeño colectivo.
III. Características generales
El TALLER EN LÍNEA SOBRE “LA RESPUESTA DEL DERECHO A LOS NUEVOS ESCENARIOS DE CONFRONTACIÓN” es impartido y auspiciado por el INSTITUTO INTERNACIONAL DE DERECHO HUMANITARIO (IIHL), con sede en Sanremo (Italia).
Se trata de un “taller de capacitación en línea” (online), en modalidad “b-learning”, con actividades sincrónicas y asincrónicas, a desarrollar en la Plataforma virtual del IIHL.
El Curso se extenderá por cuatro (4) semanas, comenzando el lunes 5 de junio de 2023 con una sesión Zoom introductoria, orientada a la presentación entre docentes y participantes, así como a delinear la mecánica del taller de capacitación y sus aspectos técnicos.
Se encuentra previsto realizar dos tareas sincrónicas Zoom semanales (martes y jueves), de una duración de ciento veinte minutos (120’) cada una (de 17:00 a 19:00 hora de Roma).
Las actividades asincrónicas se componen de clases grabadas, videos, ejercicios interactivos, lecturas, tareas sobre la plataforma y diversos modos de verificación y evaluación. Se estima que el desarrollo de estas tareas demandará una dedicación de aproximadamente dos (2) horas diarias -en las jornadas sin actividades sincrónicas- a cada Participante.
Cumplidas las condiciones exigidas para la aprobación del taller de capacitación, el IIHL emitirá el correspondiente certificado de participación.
IV. Requisitos participantes
Requisitos inscripción
- Generales
- 1. La inscripción se encuentra abierta a todas aquellas personas que tienen un interés profesional directo o una obligación concreta en la materia. Son especialmente bienvenidos los funcionarios integrantes de organismos de Gobierno (particularmente de instituciones militares, de seguridad y policiales), de la Justicia o del Ministerio Público, de organizaciones privadas o no gubernamentales, instituciones académicas o estudiantes interesados;
- Matriculación (mediante pago de arancel u obtención de beca).
- Técnicos
- Manejo fluido de la lengua española;
- Contar con una conexión fuerte y estable a Internet;
- Haber descargado, instalado y actualizada la aplicación Zoom;
- Disponer de un micrófono y cámara web eficaces.
Requisitos para la obtención del certificado/constancia
- Presenciar las sesiones en vivo (online live sessions), con un ochenta por ciento (80%) de asistencia obligatoria sin excepción;
- Completar satisfactoriamente las actividades y tareas establecidas para cada Módulo.
V. Información administrativa
El arancel de inscripción es de QUINIENTOS EUROS (€ 500) y debe ser abonado antes del comienzo del taller de capacitación, mediante transferencia bancaria por valor en Euros. El pago puede también efectuarse, a través de la Página Web, mediante tarjetas de crédito (VISA y MASTERCARD).
El Instituto recibirá solicitudes de reducción de matrícula y, en consideración de los argumentos que las respalden, podrá acceder a un número limitado de pedidos. Las entidades con convenio de colaboración académica gozan de un arancel especial.
Las inscripciones se reciben hasta fecha a establecer y deben realizarse mediante el “formulario de inscripción” que obra en esta página.
Para mayor información o solventar dudas dirigirse, por favor, a la Dra Sara ROSSI (sara.rossi@iihl.org).